Esta se trata de una exitosa técnica para el aprovechamiento de la energía solar en el campo, siendo una solución eco amigable, y económica. Este tipo de arreglos es ideal para las condiciones rurales fuera de la red eléctrica de los campos de cultivo, mitigando los efectos de las sequías e impulsando la energía solar fotovoltaica.
¿Pero en qué consiste? A grandes rasgos el bombeo solar se trata de usar paneles fotovoltaicos para activar una bomba dentro de un pozo y usar esta agua para el riego de un cultivo o en casos más complejos la generación de energía.
El bombeo solar consta de dos principales etapas, la primera es la recolección del agua: Este proceso se realiza durante el día aprovechando la generación fotovoltaica del sistema, la energía generada por los mismos además de ofrecer una fuente de energía para alumbrado, refrigeración y otros servicios para el usuario, es aprovechada para activar una bomba sumergible colocada en un pozo de agua alimentado por fuentes pluviales. Esta agua es bombeada por medio de una tubería a algún almacenamiento elevado dentro del terreno disponible.
Cabe recalcar que un estudio del manto acuífero es de vital importancia en esta etapa para poder analizar la viabilidad del pozo, ya que existen aguas cuya procedencia se remonta a otros periodos geológicos de la tierra por lo que al explotarlos estos no se regeneran naturalmente lo que reduce la viabilidad del sistema.
En la segunda etapa: corresponde al uso final que tendrá el agua. En el caso de sistemas agrícolas este uso será el riego del campo de cultivo que se aprovecha del efecto de la gravedad para eliminar el requerimiento de un uso de bomba adicional y se pueden realizar en horarios fuera de la generación fotovoltaica como muy temprano o altas horas de la tarde.
De esta manera el consumo energético está cargado en el horario productivo energéticamente lo que elimina la necesidad de utilizar un generador exclusivo para la bomba ya sea para el consumo humano o el riego que se puede dar en el horario más conveniente para el cultivo, el usuario o que se ajuste a alguna agenda.
Esta alternativa se diferencia de la primera en aplicación ya que estos se implementan en proyectos de mayor tamaño, y con el objetivo de almacenar energía eléctrica.
Este tipo de sistemas funcionan de igual manera bombeando el agua a una posición elevada utilizando paneles fotovoltaicos, en este caso un almacenamiento más grande como una presa o lago artificial.
De este modo tenemos lo que se puede considerar un almacenamiento de energía temporal, ya que en caso de que se necesite se deja caer el agua por un canal o tubería que atraviese un generador hidráulico lo que hace que esta energía cinética de caída se transforme en energía eléctrica, simulando un río fluyendo.
A este arreglo se le conoce como bombeo reversible ya que el agua está siendo bombeada y liberada para generar energía aprovechando los horarios con generación extra como es el medio día para tener energía disponible en los horarios nocturnos.
El bombeo solar es una increíble alternativa para generar gran cantidad de energía durante horarios de bajo consumo y aprovechar en horarios donde más se necesita, además de que permite reducir el consumo energético en campos de cultivo aumentando la sostenibilidad de la industria y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).
EcoInventos, R. (2023, 28 agosto). Bombeo solar fotovoltaico: qué es y cómo funciona. EcoInventos. https://ecoinventos.com/bombeo-solar-fotovoltaico-que-es-y-como-funciona/
TotalEnergies. (2023, 31 enero). ¿Cómo funcionan las centrales de bombeo? TotalEnergies. https://www.totalenergies.es/es/pymes/blog/centrales-de-bombeo-reversibles